
Vitamina D y Disautonomía

¿Qué es la Vitamina D?
La vitamina D es una vitamina liposoluble que desempeña un rol fundamental en la homeostasis del calcio y la salud ósea, pero también tiene funciones inmunomoduladoras, neurológicas y cardiovasculares. Se obtiene principalmente a través de la exposición solar (radiación UVB) y en menor medida por alimentos como pescados grasos, huevos y productos fortificados.
Según Holick (2007), la vitamina D actúa como una hormona, y sus receptores (VDR) están presentes en numerosos tejidos del cuerpo, incluidos el cerebro, el corazón y el sistema inmunológico, lo que sugiere que su acción va mucho más allá del metabolismo óseo.

Signos y síntomas de déficit de Vitamina D
El déficit de vitamina D puede ser asintomático, pero en casos más pronunciados se observan:
Fatiga crónica
Dolores musculares y debilidad
Trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión)
Infecciones frecuentes
Dolor óseo
Mayor sensibilidad a estímulos físicos
Algunos de estos síntomas se solapan con los síntomas de disautonomía, especialmente la fatiga, el dolor difuso y la disfunción inmunológica, lo que ha despertado el interés por explorar su relación.
¿Quién puede diagnosticar y tratar el déficit?
El diagnóstico y tratamiento del déficit de vitamina D puede ser realizado por médicos generales, endocrinólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud con formación en metabolismo óseo o micronutrientes. También es importante el seguimiento de laboratorios si hay uso de suplementos a dosis altas.
Tratamiento del déficit
El tratamiento incluye:
Suplementación oral: con vitamina D3 (colecalciferol) como preferida. Las dosis dependerán del nivel inicial y pueden variar desde 800 UI/día hasta protocolos de choque con 50.000 UI/semana.
Exposición solar controlada: 15-30 minutos al día, evitando quemaduras.
Mejora en la alimentación: incluir pescados grasos, yemas, alimentos fortificados.
En algunos casos se usa vitamina D2 (ergocalciferol), aunque tiene menor eficacia que la D3.
**En personas con Disautonomía los estándares y protocolos estándares puede que generen síntomas en personas más sensibles por lo que se sugiere dosis bajas e ir incrementando paulatinamente, siempre consulta a tu médico o nutricionista tratante.
En el siguiente video verás en más detalle la relación de Vitamina D y disautonomía, haz click en el video para verlo!