Disautonomía

Salud con armonia icon

Disautonomía

blog neuronas

¿Qué es la Disautonomía?

La disautonomía es un término general que describe un grupo de trastornos que afectan el funcionamiento del sistema nervioso autónomo (SNA). Este sistema es responsable de controlar funciones involuntarias del cuerpo como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración, la temperatura corporal y la digestión. Cuando el SNA no funciona correctamente, puede provocar una variedad de síntomas debilitantes que afectan la calidad de vida.

En condiciones normales el SNA  trabaja en equilibrio para mantener las funciones corporales. Sin embargo, en la disautonomía, este equilibrio se ve alterado.


Síntomas de  Disautonomía

Los síntomas pueden variar ampliamente, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Mareos al cambiar de posición.

  • Fatiga extrema.

  • Intolerancia al calor o al frío.

  • Problemas digestivos como náuseas, estreñimiento o diarrea.

  • Dolor de cabeza.

  • Palpitaciones/ Taquicardia.

  • Intolerancia a estar de pie.

  • Problemas de concentración y memoria.

  • Algunas personas con Disautonomías tienen sensación de desmayo o desmayos.
 
Blog sistema nervioso

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico de disautonomía puede ser desafiante debido a la diversidad de síntomas y su similitud con otras condiciones médicas. Implica una evaluación clínica detallada que incluye la historia médica del paciente, un examen físico y pruebas específicas para evaluar la función autonómica.

Los métodos diagnósticos pueden incluir:

  • Evaluación cardiovascular específica: evaluación clínica y exámenes como: holter de presiones, holter de ritmo, eco cardiograma, test de esfuerzo entre otros.
  • Evaluación neurológica: evaluación neurológica y exámenes que pueden incluir: resonancia magnética de cerebro, electroencefalograma, análisis líquido encefaloraquídeo, tomografía computarizada, evaluación del VIII PAR, entre otros), test de laboratorio y la evaluación clínica.
  • Uno de los test que se puede realizar, previo a una evaluación cardiovascular por especialista en cardiología, es el Tilt Test o Test de la mesa basculante. (Puedes ver mayor información sobre este test acá)

El tratamiento suele centrarse en el manejo de los síntomas e incluye:

  • Cambios en el estilo de vida: Incrementar la hidratación, consumir electrolitos, adaptación en nutrición, realizar ejercicio físico adaptado, manejo de estrés.

  • Medicación: Como betabloqueantes, vasoconstrictores o medicamentos para el control del dolor, dependiendo de cada caso.

  • Terapias complementarias: Yoga, fisioterapia y técnicas de manejo del estrés, masaje terapéutico, drenaje linfático, biofeedback, etc.

  • Rehabilitación: es requerido cuando  la persona está muy descompensada, con procesos de mareos continuos, síncopes o desmayos recurrentes, posterior a Tilt Test, inestabilidad de sistema.

Impacto en la Vida Diaria

La disautonomía puede ser debilitante y afectar tanto el bienestar físico como emocional de quienes la padecen. Muchos pacientes enfrentan incomprensión por parte de su entorno y retrasos en el diagnóstico, lo que puede generar frustración y aislamiento.

Aunque la disautonomía puede ser desafiante, es posible mejorar la calidad de vida con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario. Si experimentas síntomas compatibles con esta condición o requieras orientación en tu caso recuerda que puedes agendar hora online en la sección servicios.

¿Requieres mayor orientación?

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las causas de la disautonomía?

Las causas de la disautonomía pueden ser variadas. Algunas formas son hereditarias, mientras que otras pueden desarrollarse secundariamente a enfermedades autoinmunes, diabetes, infecciones virales o lesiones nerviosas. En muchos casos, la causa exacta permanece desconocida.

¿La disautonomía tiene cura?

Actualmente, no existe una cura para la disautonomía. Sin embargo, con un manejo adecuado y personalizado, muchos pacientes pueden controlar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. El pronóstico varía según la causa subyacente y la respuesta al tratamiento.

 

¿La disautonomía afecta la calidad de vida?

Sí, la disautonomía puede afectar significativamente la calidad de vida debido a la naturaleza crónica y fluctuante de sus síntomas. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y un plan de manejo personalizado, muchos pacientes logran llevar una vida activa y satisfactoria.

 

¿Puedo no desmayarme y tener disautonomía?

Sí, es posible tener disautonomía sin experimentar desmayos. Aunque los desmayos (síncope) son un síntoma común en algunas formas de disautonomía, como el síncope vasovagal, no están presentes en todos los casos. Algunas personas pueden experimentar otros síntomas, como mareos al estar de pie, taquicardia, fatiga extrema o problemas gastrointestinales, sin llegar a perder el conocimiento. La disautonomía es un espectro amplio de trastornos que afecta el sistema nervioso autónomo, y sus manifestaciones pueden variar significativamente de una persona a otra.

Es común que la disautonomía se presente junto con otras condiciones médicas?

Sí, la disautonomía puede coexistir con otras condiciones médicas, como el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia y trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Ehlers-Danlos. Es importante una evaluación integral para identificar y manejar todas las condiciones presentes.

¿Por qué las personas con disautonomía tienen intolerancia al calor y al frío?

La intolerancia al calor y al frío es común en personas con disautonomía debido a una disfunción en el sistema nervioso autónomo, que regula la temperatura corporal. Esta disfunción puede afectar la capacidad del cuerpo para dilatar o contraer los vasos sanguíneos y para sudar adecuadamente, lo que dificulta mantener una temperatura estable. El calor puede exacerbar los síntomas como mareos, fatiga y taquicardia, mientras que el frío puede causar problemas de circulación, como manos y pies fríos.